Eventos del mes de enero

Hemos empezado el año con mucha energía y ganas de hacer cosas. Y también hemos querido recuperar nuestra actividad cultural de los viernes, un poco descuidada con tanta mudanza. De momento, dejamos enero con tres planes que seguro que os interesan:

El día 25, a partir de las 20,30 h., el Club de Lectura de Novela Negra se encontrará de nuevo para comentar un nuevo libro. 4_5764820553412116497En esta ocasión se trata de Irène, de Pierre Lemaitre, el primero de una saga que nos trae al comandante Camille Verhoeven, quien se verá envuelto en la investigación de un violento asesinato.

El día 26, a las 19 h., el Grupo de Trabajo de Feminismos invita a su recién inaugurado Club de Lectura Feminista. Para esta primera sesión, han escogido el libro Feminismo para principantes, de Nuria Varela, sobre el que debatirán y comentarán sus impresiones, invitando a cualquier persona que se haya leído el libro a que se una.

Club lectura feminista

El día 27, también a las 19 h., veremos y comentaremos el documental El Tiempo de las Cerezas, un recorrido por el movimiento libertario de finales de los 70 en España, en el que nos acompañarán dos personas que lo pudieron vivir de cerca.16114010_1268283016584708_2744629547974585478_n

Club de Lectura de Novela Negra: El Pasadizo del Deseo

Una nueva sesión del Club de Lectura de Novela Negra y en esta ocasión nos trasladamos al París de nuestros días con El Pasadizo del Deseo de Dominique Sylvain. Atracos, asesinatos, manga, cine gore y una moderna metrópoli como principal personaje de un libro que comentaremos el miércoles 27 de noviembre a partir de las 20 horas en el Centro Social Seco.

Dos hechos simultáneos en el tiempo: tres atracadores –Jean-Luc, Farid y Noah– robanportada-pasadizo-deseo de madrugada una oficina de cambio de divisas, situada en los Campos Elíseos, por el método del «alunizaje», logrando un botín de un millón y medio de euros. En un apartamento, en el pasadizo del Deseo, que comparten tres jóvenes –Jadiya, Cloé y Vanessa–, aparece muerta Vanessa, estrangulada y con los pies cortados. Estos dos hechos, aparentemente sin relación alguna entre ellos, van imbricándose uno con otro, como las piezas de un puzle, hasta quedar resuelto. El tema principal es el esclarecimiento de un asesinato a través de una investigación policial basada en la observación, la acumulación de datos, la constancia y tenacidad y la aplicación de la psicología. Todo ello encuadrado en la ciudad de París, que tiene un gran protagonismo, y rodeado de los componentes que definen la sociedad actual: la comunicación cibernética, los sin techo, los niños rumanos explotados por los albanos, el cine gore, los masajes reparadores, el psicoanálisis, el robo con alunizaje, la actualidad política; junto con las pasiones humanas, los celos, el amor, el rencor, la venganza…

Todo lo que muere, primera novela de Charlie “Bird” Parker

Que lo nuestro es lo negro ya lo sabe todo el mundo del Centro Social Seco, pero en esta ocasión nos adentramos de la mano de John Connolly y de “Todo lo que muere”, título que inaugura el ciclo de novelas del detective Charlie “Bird” Parker, en los más tétricos callejones de Nueva York y en los más lúgubres pantanos de  Louisiana. Una propuesta del Club de Lectura de Novela Negra no apta para estómagos delicados que se perpetrará el miércoles 27 de febrero a las 20 horas en el Centro Social Seco.

todo lo que muere

Una noche, Charlie “Bird” Parker, inspector del Departamento de Policía de Nueva York, discute por enésima vez con su mujer y sale a tomar unas copas; cuando vuelve a casa, se encuentra a su mujer y a su hija de tres años salvajemente asesinadas. Entre los sospechosos figura el propio Parker, pero el crimen no podrá resolverse. Incapaz de superar los sentimientos de culpabilidad y expulsado del cuerpo de policía, Parker se convierte en un hombre atormentado, violento y deseoso de venganza. Cuando su ex jefe le pide ayuda para resolver el caso de una joven desaparecida, Parker acepta y se embarca en una investigación que le llevará hasta el sur de Estados Unidos, donde se las verá con el crimen organizado, con una extraña anciana que dice oír voces de ultratumba y con “El Viajero”, un despiadado asesino en serie. 

“Arthur & George”, conociendo al creador de Sherlock Holmes

En el Club de Lectura de Novela Negra nos hemos propuesto conocer algo mejor a Arthur Conan Doyle, el creador del mítico Sherlock Holmes, y para ello recurrimos a la novela “Arthur & George” del británico Julian Barnes. Acompáñanos el miércoles 30 de enero a partir de las 20 horas en el Centro Social Seco.

En Great Wyrley, un pequeño pueblo de la Inglaterra profunda, alguien deja mirlos muertos en los cubos de la leche, conejos desollados y sangrantes en el jardín de la Arthur & Georgevicaría, mutila y mata caballos y ganado, y escribe anónimos obscenos, impregnados a veces de una religiosidad delirante, en los que anuncia que tras la matanza de animales vendrá el sacrificio de veinte doncellas. Y los periódicos de todo el país descubren muy pronto un tema fascinante, las atrocidades de Great Wyrley.

Hay que encontrar un culpable -ya en 1903 el ruido mediático incita a veloces investigaciones y a no menos rápidas condenas-, y George, un oscuro abogado, hijo del párroco del pueblo, es el principal sospechoso. ¿Quizá porque a pesar de la dignidad que otorga el ministerio del padre, él y su familia son los diferentes, los otros, los negros del pueblo? El padre de George es parsi, una minoría hindú muy diferenciada, convertido al anglicanismo y casado con una escocesa. George es condenado, pero la campaña que hacen sus padres y su jefe, el dueño del bufete de abogados en el que trabajaba el joven, proclamando su inocencia y la inconsistencia de las pruebas, llega a oídos de Arthur, quien emprende su propia investigación sobre el caso. Arthur es, en verdad, Sir Arthur Conan Doyle, el creador de Sherlock Holmes, el más célebre y elegante detective de todos los tiempos. Y es también el reverso del opaco, oscuro, solitario y solterón George Edalji, ese diferente al que le horroriza toda diferencia y sólo quiere ser absolutamente inglés, un fervoroso creyente en la Razón y en la Ley que le han condenado.